Performatividad
Fuente
El filosofo del lenguaje J.L. Austin definió las palabras performativas como “realizativas” y propuso el concepto de performatividad, que establecía una obligada conexión entre lenguaje y acción. Para Austin, la performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra sino que ésta implica forzosamente a la par una acción. La filósofa y pensadora queer Judith Butler, apoyándose en Austin, formulará la teoría de la performatividad y con ella redefinirá este concepto a principios de los años noventa, evidenciando la importancia que tiene la performatividad en relación al género y al cuerpo. Para ello, Butler retomará también a Derrida, que a finales de los años setenta apuntó cómo los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión de la voluntad individual de una persona, sino que más bien son acciones repetidas y reconocidas por la tradición o por convención social (ejemplo: “Doy por inaugurada la semana de fiestas…”). Butler realizó una deconstrucción del género al indicar cómo el género y el cuerpo son construidos social y culturalmente, cuestionando así los planteamientos esencialistas de la identidad. Cuando nace un bebé, decimos “es una niña”, pero no se está constatando un hecho natural y esencial sino que se está asignando un rol cultural que hace que, desde ese momento, ese ser que acaba de nacer sea considerado una “niña”. Cómo el género produce comportamientos y acciones, Butler apunta que habría que reapropiarse de dichos comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de realidad por transformación de la misma. En este sentido, la suma de acciones corporales de varias personas, como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas para la transformación de las relaciones sociales y de poder.Genealogías de la práctica
- Documental performativo / Performative Documentary
El llamado documental performativo (modalidad de representación documental que cobró forma en los 80s y 90s) se plantea a partir de una narración subjetiva que privilegia la autoreflexión de quien realiza el documento mediante la interacción/negociación con quienes colabora a medida que la película tiene lugar. El recurso del testimonio oral, como sujeto de enunciación o al cual se escucha, adquiere aquí una dimensión relacional que irrumpe con las pretensiones de autoría y autoridad de los constructos documentales dominantes.
- Paris Is Burning (EUA) Jennie Livingston, 1990
A finales de los años ochenta, en las salas de baile underground de Nueva York, se celebraban competiciones y desfiles "drag" que reunían a colectivos de travestis, transexuales, gays afroamericanos y latinoamericanos. Buena parte de las actuaciones y los espectáculos eran parodias e imitaciones de las normas dominantes y jugaban a acentuar la masculinidad o la feminidad en el gesto, en el andar o en la indumentaria, para desnaturalizar el discurso y las prácticas heterosexuales. Este film registra la fiesta, la música, el baile, pero también incluye las confesiones íntimas y la denuncia de los prejuicios y los agravios a que son sometidas las personas entrevistadas.
Recursos