Decolonial
Fuente
El concepto decolonialidad da cuenta del pensamiento que analiza críticamente la matriz del poder colonial que, en el capitalismo global persiste bajo formas de conocimiento totalizantes que reafirman el binomio dominador-dominado. Distintas prácticas, voces y movimientos, como por ejemplo los feminismos negros, el pensamiento queer, las universidades indígenas, entre otros, se situan como espacios transdisciplinares que abren nuevas epistemologías del conocimiento más allá de las jerarquías epistémicas globales. Se trata de pensamientos que se producen desde un conocimiento situado; desde identidades y espacios geopolíticos históricamente subalternizados, que imaginan y accionan otros modos de habitar el mundo. Plantear la producción de imágenes desde una estética decolonial, supondría, de acuerdo a estos conocimientos críticos, desmontar la representación eurocentrista, sexista, racial y patriarcal que aun rige el canón visual del pensamiento hegemónico. Pensar las prácticas audiovisuales en clave decolonial, supondría también ponerlas al servicio de los grupos y movimientos sociales que aspiran a abrir horizontes pluriuniversales.Genealogías de la práctica
- La hora de los hornos (“The Hour of the Furnaces”) (Argentina) Fernando “Pino” Solanas, Octavio Getino, 1968
Película fundacional del llamado tercer cine, se planteó en tres partes: "Neocolonialismo y violencia", "Acto para la liberación" y "Violencia y liberación". A partir de esta película, Solanas y Getino, como miembros del colectivo Cine de Liberación, redactaron el manifiesto Hacia un tercer cine (1969) que promulgaba un cine no comercial y distinto al cine de autor europeo, cuya función política aspiraba a un documentalismo revolucionario: “La lucha antiimperialista de los pueblos del Tercer Mundo, y de sus equivalentes en el seno de las metrópolis, constituye hoy por hoy el eje de la revolución mundial. Tercer Cine es para nosotros aquel que reconoce en esa lucha la más gigantesca manifestación cultural, científica y artística de nuestro tiempo, la gran posibilidad de construir desde cada pueblo una personalidad liberada: la descolonización de la cultura”.
- Afrique sur Seine (Francia-Senegal) Paulin Suleiman Vieyra -Groupe Africain du Cinéma, 1955
¿África está en África o en las orillas del Sena? Es la pregunta que se plantea una generación de jóvenes realizadores y estudiantes africanos en París en busca de su civilización, su cultura, su futuro. Considerada la primera película africana independiente, Afrique sur Seine se llevó a cabo con el patrocinio del Comité del Cine Etnográfico del Musée de l'Homme (París).
Recursos